top of page

German Students

Public·3 members

Experimento: Dos Semanas Sin Google ((HOT))


Increíblemente, los glóbulos blancos se volvieron más vulnerables y menos eficientes contra las infecciones, ya que las encías se encontraban inflamadas de manera crónica. En palabras del científico: el problema puede llegar a dañar otras células del cuerpo como las de los órganos o las del sistema circulatorio, si es que se sobrepasan las dos semanas sin lavarse los dientes .




Experimento: Dos semanas sin Google


Download: https://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Ftinourl.com%2F2u9NDj&sa=D&sntz=1&usg=AOvVaw2HoBrGw0xG2_fERPTdHbed



Una vez comprobada la normalidad de los datos, se procedió a aplicar la prueba de análisis de varianza ANOVA de una vía para comparar los grupos según el tipo de tratamiento (control, sacarosa, sucralosa y estevia) a las 6 y 12 semanas de tratamiento, y a una ANOVA de dos vías para comparar los grupos a la tercera, sexta y duodécima semana por tiempo de consumo y tipo de edulcorante.


Las muestras de los subgrupos expuestos al consumo de edulcorantes CL6sTx, Sucr6sTx, Est6sTx y CL12sTx, presentaron una mayor riqueza según el índice de Shannon (H). Las muestras de los animales sometidos a consumo de edulcorante por 6 semanas (G6sTx), presentaron mayor diversidad según el índice inverso de Simpson. El subgrupo más abundante según el estimador de Chao1, fue el Est6sTx. La distribución de las unidades taxonómicas operacionales fue uniforme según el índice de Pielou (J) (cuadro 5).


En el grupo de ratones sometidos a consumo de edulcorante durante 6 semanas, se registraron diversos géneros. En el grupo CL6sTx, la abundancia relativa más alta correspondió a Clostridium, Lactobacillus, Helicobacter, Turicibacter y Mycoplasma. En los subgrupos Sac6sTx y Sucr6sTx, hubo un mayor porcentaje de abundancia relativa de Clostridium y de Lactobacillus. En el subgrupo Est6sTx, hubo una mayor abundancia de Methylotenera, con presencia de otros géneros como Devosia, Caulobacter, Rhizobium, Desulfosporosinus y Albidifereax, entre otros (cuadro 6) (figura 2). En el G12sTx, el subgrupo CL12sTx mostró mayor abundancia de Lactobacillus con presencia de otros géneros como Clostridium, Turicibacter, Mycoplasma y Helicobacter. Hubo una disminución significativa en la diversidad bacteriana de las muestras de Sac12sTx, con una mayor abundancia relativa del género Pseudomonas, en tanto que, en el subgrupo Sucr12sTx, hubo presencia de Pseudomonas y Lactobacillus (cuadro 6). Por otra parte, en el grupo Est12sTx, la mayor abundancia correspondió a Clostridium, Helicobacter, Lactobacillus, Mycoplasma, Turicibacter, Streptococcus y Pseudomonas. Las frecuencias relativas de los géneros bacterianos predominantes basadas en las secuencias del gen ARN ribosómico 16S (16S rRNA), se presentan en el cuadro 6 y la figura 2.


Los estudios sobre la sucralosa han suscitado controversias. En uno con ratas macho, se encontró que el consumo de sucralosa durante 12 semanas aumentó la expresión de la P-glucoproteína y el citocromo P450, lo que sugiere que el cuerpo podría estar tratando a la sucralosa como una toxina que requiere ser eliminada 42. La sucralosa es un edulcorante artificial intenso cuya dulzura se correlaciona con fuertes enlaces de hidrógeno, agua y azúcar 39, lo cual genera preferencia por su consumo, pero con la ventaja de que no aporta calorías a diferencia de la sacarosa. A pesar de su inocuidad, hasta ahora continúa la controversia frente a su efecto sobre el IMC.


Estevia. El consumo de estevia durante 6 semanas (Est6sTx) disminuyó el consumo de alimento y no produjo cambios en el consumo de agua, comparado con el grupo de control. Se consumieron 14,31 mg/semana de estevia, proporción mucho menor que la del consumo de sacarosa y sucralosa (cuadro 2). El aporte energético fue el más bajo de los tres grupos y no hubo cambios en el IMC como sucedió con la sucralosa. En el subgrupo Est12sTx, no se apreciaron cambios en el consumo de alimento o agua, en el aporte energético ni el IMC, y los ratones elevaron el consumo de estevia comparado con el subgrupo tratado por 6 semanas (Est6sTx). Se ha reportado que el consumo de estevia en el desayuno reduce el consumo de alimento durante el resto del día en comparación con los alimentados con sacarosa 43. En este estudio el edulcorante se administró en la mañana, lo que podría explicar este comportamiento.


Sacarosa. Al comparar los parámetros inmunitarios por compartimiento, se pudo observar que la sacarosa tuvo un efecto importante cuando su consumo fue prolongado (12 semanas), ya que elevó el porcentaje de linfocitos CD19+ y disminuyó el de las células IgA+ en las placas de Peyer, debido, quizá, a la falta de cambio del isotipo de linfocitos a células plasmáticas al reducirse la secreción de TGF-beta, principal estimulador de este proceso.


Sucralosa. A las 6 semanas de tratamiento (G6sTx), los linfocitos CD19+ de las placas de Peyer aumentaron significativamente, al igual que las células IgA+, el TGF-beta, la IL-12 y la IL-17. En la lámina propia, en cambio, los linfocitos CD19+ disminuyeron, con un incremento de las células IgA+, el TGF-beta, la IL12 y la IL-17. Estas últimas se incrementaron en ambos compartimientos, quizá como consecuencia de su interacción con la microbiota modificada constituida por proteobacterias, firmicutes y tenericutes, y géneros diversos como Helicobacter, Pseudomonas, Lactobacillus, Clostridium, Turicibacter y Mycoplasma.


En el grupo G12sTx, en cambio, se mantuvo en las placas de Peyer el incremento de los linfocitos CD19+ y la secreción de IL-17, pero se redujo la cantidad de células IgA+ y la secreción de TGF-beta e IL-12. En la lámina propia, se observó incremento de CD19+ e IgA+, quizá por el aumento en su migración desde la placa de Peyer y su estimulación por parte del TGF-beta elevado. Como se puede apreciar, a las 12 semanas los cambios en los parámetros inmunitarios en ambos compartimientos podrían indicar que el consumo crónico de sucralosa sí afectó la inmunidad de la mucosa del intestino delgado.


No obstante, los resultados aún son contradictorios, ya que ahora se pone en duda que la sucralosa no se metabolice y se excrete sin cambios. Se ha descrito en ratas que la sucralosa se metaboliza en compuestos que son menos polares y, por lo tanto, más lipofílicos que el compuesto original. Se encontró que la sucralosa se retuvo en el tejido adiposo dos semanas después del cese de la ingestión 66. Por lo tanto, el concepto de su inocuidad, no absorción y los posibles efectos crónicos del consumo habitual, se han cuestionado. Los resultados de varios estudios recientes plantean una serie de problemas con respecto a la seguridad potencial de la ingestión crónica de la sucralosa en humanos 67.


En la obesidad sí se ha demostrado que la sucralosa altera la relación huésped-microbio en el intestino 70, pero sigue siendo un hecho que los estudios todavía son contradictorios en este aspecto. Por ejemplo, en el estudio de Abou-Donia, et al., en ratas macho suplementadas durante 12 semanas con Splenda, edulcorante que contiene sucralosa, se reportó una reducción de las bifidobacterias, lactobacilos, Bacteroides, clostridios y las bacterias aeróbicas totales, con pérdidas de hasta 79,7 % en los lactobacilos. Los autores concluyeron que la sucralosa administrada como Splenda reduce el número de bacterias intestinales autóctonas y promueve una mayor supresión de anaerobios usualmente benéficos (lactobacilos y bifidobacterias), con menos inhibición para bacterias perjudiciales (enterobacterias) 70.


El experimento consistía en el seguimiento durante 3 semanas. En la primera de ellas, los voluntarios podían utiliza su teléfono de manera natural, lo que provocaba tiempos medios de uso de unas 5 horas en las que las redes sociales como WhatsApp, Instagram o TikTok eran líderes.


Investigadores de Johns Hopkins Medicine han informado que, en un pequeño estudio de adultos con depresión mayor, la administración de dos dosis del fármaco alucinógeno psilocibina, con psicoterapia de apoyo, produjo grandes y rápidas reducciones de los síntomas depresivos. La mayoría de los participantes presentaron mejoría, y la mitad de quienes participaron en el estudio presentó remisión a través de las cuatro semanas de seguimiento.


Los resultados publicados cubren solamente un seguimiento de cuatro semanas a 24 participantes, todos los cuales recibieron dos sesiones de psilocibina, de cinco horas cada una, bajo la dirección de los investigadores.


Trece participantes recibieron el tratamiento con psilocibina inmediatamente después de ser reclutados y de las sesiones preparatorias, y 11 participantes recibieron la misma preparación y el mismo tratamiento luego de una demora de ocho semanas.


El tratamiento consistía en dos dosis de psilocibina administradas por dos supervisores clínicos que les brindaban orientación y apoyo. Tuvo lugar en el Edificio de Investigación en Biología Conductual de Johns Hopkins Bayview, con dos semanas de separación, entre agosto de 2017 y abril de 2019. Cada sesión de tratamiento duraba aproximadamente cinco horas, y el participante se acostaba en un sofá, con un antifaz puesto y auriculares que tocaban música y con los supervisores presentes.


A todos los participantes se les aplicó la Escala GRID-Hamilton para la Evaluación de la Depresión (un método estándar para evaluar la depresión) al inscribirse, y también después de una y de cuatro semanas después de completar el tratamiento. En dicha escala, un puntaje de 24 o más indica depresión grave, de 17 a 23 depresión moderada, de ocho a 16 depresión leve y de siete o menos ausencia de depresión. Al momento de la inscripción, los participantes tenían un puntaje promedio de 23 en la escala para evaluación de la depresión, pero, después de una semana y después de cuatro semanas de terminar el tratamiento, los participantes tenían un puntaje promedio de ocho en la escala para evaluación de la depresión. Tras el tratamiento, la mayoría de los participantes presentó una considerable reducción de sus síntomas y casi la mitad presentó remisión de la depresión en la cita de seguimiento. Los participantes en la condición demorada no manifestaron reducciones de sus síntomas antes de recibir el tratamiento con psilocibina.


About

Welcome to the students group! You can connect with other me...
bottom of page